¡EMPEZAMOS!
Para comenzar con las entradas de este blog primero quiero realizar una en la que se definan los conceptos de Sociología y Pedagogía, ya que estas son las dos ramas en las que se divide la asignatura de Educación y Sociedad.
El concepto de Sociología lo podemos definir como la ciencia dedicada al estudio de los grupos sociales, analizando así las formas de organización, como las relaciones que los sujetos tienen entre sí y con el sistema.
Este concepto existe desde hace muchísimo tiempo, antes de que se utilizase como objeto de estudio. En el siglo V antes de Crristo, Herótodo se dedicaba a realizar descripciones de las costumbres de los diferentes pueblos, pero hasta 1838 no dio forma al concepto Augusto Comte al presentar su Curso de Filosofía Positiva. La Sociología fue consolidada como una ciencia autónoma a mediados del siglo XIX, y hasta el siglo XX no aparecieron llas diferentes escuelas y corrientes.
La Sociología puede ser estudiada a partir del método cualitativo ( incluye descripciones y explicaciones detalladas) y cuantitativo (encargado de las variables que pueden ser representadas por valores numéricos)
Por lo que se refiere a los principales paradigmas cabe destacar el funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.
En cuanto al concepto de Pedagogía, lo podemos definir como el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.
De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.
Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.
En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.
Comentarios
Publicar un comentario